“Kinra” es la gran ganadora de los Premios APRECI al cine peruano de 2024

Marco Panatonic (el hombre de la cámara) con los trofeos otorgados en cuatro categorías a su película “Kinra”, máxima ganadora de los Premios APRECI al cine peruano 2024

La película Kinra se consagró como la más galardonada en la décima sexta edición de los Premios de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), reconocimiento destinado a los mejores estrenos del cine peruano de 2024 en cartelera comercial, festivales y espacios de exhibición alternativa en el país.

El filme obtuvo los premios a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actor de Reparto, convirtiéndose en el largometraje cusqueño más premiado en la historia de estos galardones. Desde hace 16 años, estos premios reconocen a los mejores exponentes del cine nacional, según la evaluación de la crítica y la prensa especializada.

Hablada en quechua y protagonizada por actores naturales de la región, Kinra nos sumerge en el universo andino a través de la historia de un joven que deja su hogar en Chumbivilcas para trasladarse a la ciudad del Cusco, enfrentándose a un viaje de autodescubrimiento e identidad. La ópera prima del director Marco Panatonic ya había sido reconocida con el máximo galardón en el 38° Festival de Cine de Mar del Plata, y con seis premios en el 28° Festival de Cine de Lima, entre otros galardones consolidándose como la cinta cusqueña más aclamada de los últimos tiempos.

Los miembros de APRECI destacaron a Kinra por ser una obra que emana autenticidad y una potencia cinematográfica innegable. Ofrece un retrato honesto y humano que aborda con humor y sensibilidad temas como identidad, migración, pertenencia, condiciones laborales y propósitos de vida. Un filme que, desde la contemplación, abraza el quechua y los valores andinos, convirtiéndose en un hito instantáneo en la historia del cine peruano.

Del mismo modo, resaltaron en la dirección su mirada profunda sobre el proceso de migración que contrasta los ritmos de vida del campo y la ciudad, con una puesta en escena introspectiva que permite una reflexión sobre las grietas sociales y culturales del país. En la escritura del guion, destacaron la creación de una historia que reivindica la decolonialidad y la representatividad cultural en el cine latinoamericano.

También por Kinra fue galardonado Yuri Choa como Mejor Actor de Reparto, por su interpretación naturalista y orgánica de un joven migrante que enfrenta su día a día con optimismo y humor, reflejando la experiencia de muchos peruanos.

Yuri Choa con el Premio APRECI a Mejor Actor de Reparto por “Kinra”

En otras categorías, Tania Del Pilar fue premiada como Mejor Actriz Protagonista por su íntima y vulnerable interpretación de una treintañera tímida, ansiosa y deprimida que busca su lugar en el mundo con ayuda de sus amistades en la Lima de hoy, en Compartespacios, segunda película de la drectora Carmen Rojas Gamarra.

Tania Del Pilar con el Premio APRECI a Mejor Actriz Protagonista por “Compartespacios”

Gonzalo Molina obtuvo el premio a Mejor Actor Protagonista por Reinas de la directora Klaudia Reynike, por interpretar el retrato conmovedor de un padre en crisis, atrapado entre la lucha por la estabilidad y el amor por su familia, en el contexto de la sociedad peruana de inicios de los años 90, agobiada por la crisis económica y la violencia política.

Gonzalo Molina, Mejor Actor Protagonista por “Reinas”

Asimismo, Jimena Lindo fue reconocida como Mejor Actriz de Reparto por la misma película, donde encarna un personaje de una humanidad única que se vuelve en el contrapeso y cable a tierra de su familia fracturada, representando el dilema de la maternidad en tiempos de incertidumbre.

Jimena Lindo con el Premio APRECI a Mejor Actriz de Reparto por “Reinas”

El archivo bastardo de Marianela Vega Oroza se alzó con el premio a Mejor Película Documental, destacando por su sensible y empática exploración de las relaciones paternofiliales, partiendo de un viaje introspectivo de la directora sobre su familia, y su enfoque sobre el pasado y el perdón que sirve de reflejo a otras experiencias femeninas. 

Sofía Velázquez, guionista y editora de “El archivo bastardo”, y Lali Madueño, productora del documental ganador del Premio APRECI

En la categoría de Mejor Cortometraje, La asistente de Pierre Llanos fue galardonado por componer un relato tenso, desde la mirada infantil de su actriz Illary Pérez, hacia problemáticas femeninas que involucran la salud reproductiva, y su denuncia de la precariedad en la que se desenvuelven mujeres y niñas en nuestra sociedad.

Edgar Sardón, director de fotografía y productor ejecutivo de “La asistente”, y actriz Illari Pérez, protagonista del corto ganador del Premio APRECI

Asimismo, Todo lo que imaginamos como luz (All we imagine as light) de la cineasta Payal Kapadia (India), ganadora del Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes 2024, mereció el reconocimiento de la APRECI como Mejor Película Internacional, por su retrato de la feminidad y sororidad contemporánea en un contexto urbano que oscila entre el caos y la soledad, y su capacidad para capturar momentos cotidianos con notable sensibilidad poética e imágenes de belleza y sencillez únicas.

Payal Kapadia, directora de “Todo lo que imaginamos como luz”, agradece el Premio APRECI a su película como el mejor estreno internacional del año

En reconocimiento a su trayectoria y contribución al cine peruano, APRECI otorgó su Premio Emérito “Armando Robles Godoy” a la destacada actriz Delfina Paredes. Su participación en filmes peruanos como Kuntur Wachana, Caídos del cielo, El bien esquivo, Y si te vi, no me acuerdo, Coliseo, Casadentro, La deuda y La restauración, por la cual obtuvo el premio a Mejor Actriz de Reparto en los Premios APRECI 2020, han dejado una huella imborrable en la cinematografía nacional. También tuvo presencia en el cine internacional con Diarios de motocicleta, de Walter Salles, película basada en los diarios de viaje del Che Guevara y reconocida con un Premio Oscar.

Delfina Paredes con el trofeo del Premio Emérito “Armando Robles Godoy” por su destacada trayectoria en la cinematografía peruana

La ceremonia de entrega de los Premios APRECI a lo mejor del cine peruano de 2024 se llevó a cabo el 8 de febrero en el Teatro Británico en Miraflores, con la presencia de destacadas figuras del cine y la cultura peruana. En esta edición, el cine dirigido por mujeres obtuvo 18 de las 38 nominaciones, mientras que los documentales sumaron 8 postulaciones, demostrando la diversidad y el crecimiento a nivel de género de la producción cinematográfica en el país.

Público asistente a la ceremonia de premiación en el Teatro Británico

Desde 2009, los Premios APRECI han reconocido producciones icónicas entre las mejores del cine peruano, como La teta asustada, Paraíso, Las malas intenciones, Chicama, El mudo, NN, Rosa Chumbe, El espacio entre las cosas, Videofilia: y otros síndromes virales, Wiñaypacha, Retablo, Manco Cápac, Canción sin nombre y Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo, reafirmando su compromiso con la promoción del cine de calidad y la visibilización del talento nacional.

La XVI ceremonia de entrega de los Premios APRECI al Cine Peruano ha sido posible gracias al patrocinio de Británico Cultural, los apoyos de Diva Producciones (liderada por Pilar Ramos), Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP), y Sala Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima, y los auspicios de Dr. Thed, Pills For Brands (backing y alfombra roja), Viga – Pintura y Textil de Sarhua (trofeos), Miraflores Boutique Floral, Atlético Barranco Fútbol Club, y Eventos Eslu.

A continuación, la lista completa de ganadoras y ganadores por categoría:

*Mejor película peruana: Kinra, de Marco Panatonic
*Mejor dirección: Marco Panatonic, por Kinra
*Mejor guion: Marco Panatonic, por Kinra
*Mejor actriz protagonista: Tania Del Pilar, por Compartespacios
*Mejor actriz de reparto: Jimena Lindo, por Reinas
*Mejor actor protagonista: Gonzalo Molina, por Reinas
*Mejor actor de reparto: Yuri Choa, por Kinra
*Mejor película documental: El archivo bastardo, de Marianela Vega Oroza
*Mejor película de cortometraje: La asistente, de Pierre Llanos
*Mejor estreno internacional: Todo lo que imaginamos como luz, de Payal Kapadia (India)
*Premio Emérito “Armando Robles Godoy”: Delfina Paredes

El equipo ganador de “Kinra” con sus trofeos APRECI en cuatro categorías: mejor película, dirección, guion y actor de reparto
Integrantes de la APRECI presentes en la ceremonia de entrega de los Premios de la asociación en el Teatro Británico

Fotos: Alberto Venero Torres (Alavistaserá Films), Fedor Rivera y Giancarlo Fernández


Descubre más desde Apreci

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *