En Palabras de Cine (7 de abril, 2025)

Abrimos esta primera entrega de abril de EN PALABRAS DE CINE revisando los recientes estrenos en salas de “Blancanieves”, “Las vidas de Sing Sing”, “Parthenope”, la peruana “No te mueras por mi”, y de películas que aún siguen o pasaron por cartelera como “Rescate Implacable”, “Mickey 17”, “Novocaine”, o disponibles por streaming como “Lee”, “The People’s Joker”, entre otras. Comentamos además sobre el cine del maestro David Lynch, y la situación creada por la reciente aprobación de la llamada “ley anti-cine” que afectará al cine nacional. En la sección de series, seguimos repasando “Adolescencia”, “Daredevil: Born Again”, “Severance”, entre otros contenidos de interés.
CRÍTICAS: CARTELERA COMERCIAL/STREAMING
Giancarlo Fernández
“Parthenope”: juventud, divino tesoro (Cinencuentro)
«A través de su protagonista, la película plantea una paradoja inevitable: la lucha por definir una identidad propia en un mundo que insiste en fijarnos en una imagen, choque en el que Parthenope encuentra su mayor acierto y, a la vez, su propia contradicción».
“Sing Sing”: ¿puede el arte liberarnos? (Cinencuentro)
«Greg Kwedar nos muestra que, incluso en los espacios más opresivos, el arte sigue siendo una herramienta poderosa para la resistencia, la comunidad y la reafirmación de la propia humanidad».
Omar Cáceres
“Apocalipsis Z” (Cinefilia Perú)
«Es una cinta que no reinventa el subgénero de muertos vivientes. Pero aún así consigue ofrecer un buen rato, manteniendo la tensión y el entretenimiento en todo momento».
“Blancanieves” (Cinefilia Perú)
«Una película que es correcta y aprueba con lo justo. No será de los mejores live action de Disney pero tampoco de lo peor».
“No te mueras por mi” (Cinefilia Perú)
«Si bien tiene algunos detalles que podrían pulirse, su impacto emocional y su mensaje la hacen una película necesaria hoy en día».
“Novocaine” (Cinefilia Perú)
«Pese a que la cinta entremezcla la acción, suspense y humor negro con bastante pericia, exhibe ciertas irregularidades en su atmósfera general. No reinventa nada, pero coge un género prostituido por la industria y le aporta un elemento que la hace original».
“Lee” (Cinefilia Perú)
«Queda una correcta película sobre una mujer de vida trepidante que Ellen Kuras no sabe trasladar a la pantalla con el suficiente pulso. Fruto de una dirección demasiado conservadora y un tono un tanto convencional».
Pablo Hernández
“Blancanieves” (Plan 7)
«“Si algo no está roto, no lo arregles” es un sabio consejo que deberían haber escuchado los ejecutivos de los Estudios Disney antes de profanar uno de sus más grandes clásicos».
Sebastián Zavala
“Blancanieves” (Me Gusta el Cine)
«Termina siendo una película estirada, que funcionó bien en su momento hace más de ochenta años, pero que Disney, lamentablemente, no ha sido capaz de actualizar muy bien que digamos».
“Rescate Implacable” (Me Gusta el Cine)
«Como varias otras películas de la filmografía de Statham, termina siendo un “dad movie” ideal; previsible, pero entretenido».
Alejandra Bernedo
“Mickey 17”: lo absurdo del capitalismo (Filmadelica)
«Aunque es probable que esta nueva película no sea de las más memorables de Bong Joon-Ho, es una comedia que no busca evadir la realidad social y política en tiempos en los que muchos usan el arte para huir hacia el apoliticismo».
Marcelo Paredes
“Anora”: la ruptura del sueño (inthemoodforkino)
«Una película que no solo retrata un mundo de falsas promesas, pues también nos recuerda que, al final, todos buscamos lo mismo: un lugar donde sentirnos seguros, aunque ese lugar sea una ilusión».
“La habitación de al lado”: el temor de perderlo todo (inthemoodforkino)
«Con unas notables Julianne Moore y Tilda Swinton, vemos aquí a un director que aborda temas muy relevantes de la actualidad como una nueva forma de hablar de sus miedos».
CRÍTICAS: CARTELERA ALTERNATIVA
Sebastián Zavala
“The People’s Joker”: la transición de una antiheroína (Ventana Indiscreta)
«El poco profesionalismo es lo que le otorga su encanto a “The People’s Joker”, y hace que se sienta como un producto rebelde, hecho por gente que quizás de cine sabe poco, pero que igual está dejando su sangre, sudor y lágrimas en cada pixel de la película».
ARTÍCULOS
Alejandra Bernedo
Matar el cine peruano: libertad de extorsión en vez de expresión (EnLima)
«Al Congreso no le interesa mejorar la industria cinematográfica. Quieren controlar los contenidos que se presentan en el cine. Si alguien cree que esto es una exageración, basta con escuchar alocuciones en el Pleno que, llenas de rabia, decían con odio que era ofensivo para ellos ver una película con personajes LGBTIQ+».
Marcelo Paredes
Ciclo de directores: David Lynch (Ventana Indiscreta)
«Gracias a Lynch sé que no solo hay una forma de leer una película, así como gracias a él sé que la realidad nunca es lo que parece y debajo de esta podemos descubrir nuevas formas de interpretarla para sumar nuevas cosas al único mundo que realmente importa: el nuestro».
PODCAST
Juan Carlos Ugarelli
La severa adolescencia (Cinestesia)
«Hablaremos de películas en cartelera como Presencia y Parthenope y de series en el streaming como Severance y Adolescencia».
SERIES
Juan Carlos Ugarelli
“Adolescencia” (Las Horas Rojas)
«Sin ofrecer respuestas fáciles ni dar soluciones moralistas, pone varios temas ásperos sobre el tapete y confronta al espectador sobre sus propias opiniones y juicios de valor sobre estos asuntos, sugiriendo de manera sutil que la sociedad en su conjunto y todas las instituciones cumplen un papel en esos brotes de violencia».
Sebastián Zavala
“Daredevil: Born Again”: Episodios 5 (No es en Serie)
«No es un episodio mega importante, pues, pero igual lo disfruté mucho, y además, da la sensación de que establece a una misteriosa figura —el jefe de los criminales— como un villano potencial en el futuro»
“Daredevil: Born Again”: Episodios 6 (No es en Serie)
«El sexto episodio se desarrolla de forma emocionante, satisfactoria y violenta, mezclando contenido temático potente con referencias para los fans».
“Daredevil: Born Again”: Episodios 7 (No es en Serie)
«Por alguna razón, el episodio 7 es el que se siente más como una suerte de Frankenstein. El resultado es curiosamente igual de entretenido, pero a la vez, un poco desordenado».
Descubre más desde Apreci
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.